Día Nacional de la Biodiversidad en Colombia
Una de las razones por las cuales se conmemora el día de la biodiversidad este 11 de septiembre es para recordar al Sabio José Celestino Mutis, quien murió el 11 de septiembre de 1808 y quien con la Expedición Botánica dejó una significativa colección de plantas que son una notable base para el inventario nacional de biodiversidad.
La importancia de la biodiversidad, así como la adopción de medidas para su conservación, uso sostenible y distribución de beneficios que se deriven de su utilización, se consignan en la Convención sobre Diversidad Biológica, ratificada por Colombia mediante la Ley 165 de 1994 y materializada a través de la Política Nacional para la Gestión de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos.
¿Qué es la biodiversidad?
Cuando hablamos de salvar el planeta se utiliza la palabra biodiversidad para abarcar un concepto muy grande. Se trata de la diversidad de la vida en el mundo entero.
La biodiversidad que se encuentra en la Tierra hoy en día se compone de millones de especies biológicas. Es el producto de millones de años de evolución.
El término biodiversidad es relativamente nuevo, apareció en nuestro idioma a finales del siglo XX y viene de la contracción de dos palabras: diversidad y biológica.
¿Y por qué se habla tanto de biodiversidad?
Básicamente, porque el mundo está perdiendo especies y ecosistemas a un ritmo alarmante. También porque los políticos, los científicos y los ciudadanos empezaron a preocuparse por la fragilidad del planeta y la extinción de las especies.
La biodiversidad en Colombia
Con más de 54 000 especies registradas en la Infraestructura Mundial de Información sobre Biodiversidad (GBIF), Colombia comparte con Brasil el primer lugar mundial en término de biodiversidad y está identificado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como uno de los 17 países megadiversos que albergan 70% de la biodiversidad mundial en solo 10% del territorio.
Colombia es:
– el primer país en diversidad de aves y orquídeas
– el segundo país en diversidad de plantas, anfibios, peces de río y mariposas
– el tercer país en diversidad de reptiles y palmas
– el cuarto país en diversidad de mamíferos
¿Por qué tiene tanta biodiversidad Colombia?
Fundamentalmente, por la convergencia de grandes áreas geográficas naturales del país, llamadas regiones biogeográficas, como son los dos océanos, los Andes y los valles de los ríos Cauca y Magdalena, la Amazonia, la Orinoquia, y aquellas formaciones muy antiguas como la Serranía de la Macarena y la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia cuenta con 311 tipos de ecosistemas continentales y costeros.
Colombia también se caracteriza por la importancia de los bosques naturales, que cubren el 53% del territorio nacional continental y concentran más de la mitad de las especies animales y vegetales terrestres.
Tomado de http://www.humboldt.org.co/
Colombia: Un país Megadiverso.
Nuestro país posee una inmensa riqueza biologíca y las áreas protegidas son estratégicas para su conservación.
¡Los siguientes datos te sorprenderán!
Colombia tiene 62.829 especies, aunque esta cifra es solo un estimativo de la gran riqueza que tiene nuestro país y está en constante actualización.
Somos el segundo país más biodiverso del mundo, después de Brasil y por encima de Indonesia, China, México y Perú.
La extensión total de las áreas protegidas del sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia es de 17.466.973 hectáreas.
La isla Gorgona o también llamada isla ciencia está ubicada en el océano Pacífico a 35 km de la costa. Allí encontrarás dos de los ecosistemas más biodiversos del trópico: los arrecifes de coral y la selva húmeda tropical. Su riqueza de agua dulce se aprecia en la playa de La Camaronera, bañada por 25 arroyos de agua limpia y abundante.
La isla Malpelo hace parte del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, una zona privilegiada en cuanto a Migraciones de especies marinas, lo que la hace muy atractiva para la investigación científica y el buceo avanzado.
El parque Tayrona se encuentra al norte de la ciudad de Santa Marta y es uno de los parques naturales más espectaculares de Colombia por sus bellos paisajes de rio, montaña y mar; los variados ecosistemas marinos y terrestres, y el patrimonio arqueológico y cultural de sus pueblos indígenas.
El volcán Galeras es uno de los más activos del continente! Este es el principal atractivo del Santuario, además del bosque alto andino y el páramo, ricos en fauna y flora silvestres, que los campesinos de la zona aledaña ayudan a conservar.
En la cordillera central y Macizo del Ruíz se destacan los nevados del Ruiz, Santa Isabel y Tolima que junto, con el nevado del Huila y las sierras nevadas del Cocuy y de Santa Marta, son los seis Glaciares que aún quedan en Colombia.
El desierto de la Tatacoa es la segunda zona árida más extensa de Colombia, después de la península de la Guajira. Aunque es conocido como un desierto, en realidad es un bosque seco semiárido. Un paisaje singular de gran interés científico gracias a sus yacimientos de fósiles y donde los cielos despejados permiten una fenomenal vista del universo.
RECOMENDACIONES A LA HORA DE VISITAR LAS ÁREAS PROTEGIDAS
Antes de viajar:
Planifica y prepara tu viaje con anticipación, infórmate sobre el clima, el lugar (mapas, descripciones del itinerario, etc), los equipos, los alimentos y bebidas necesarias, servicios sanitarios disponibles, tarifas de ingreso y elementos frágiles del área protegida. Evita improvisar.
Asegúrate de las condiciones de acceso y permisos para cada área, así como la prestación de servicios por terceros como concesionarios y operadores de ecoturismo comunitario.
Vacúnate contra el tétano y la fiebre amarilla diez días antes de viajar a climas cálidos y a bosques húmedos tropicales.
Durante el viaje:
Atiende las recomendaciones de los funcionarios del parque y los guías locales que buscan brindarte seguridad durante la estadía.
Respeta y cumple la señalización establecida.
Transita siempre por los caminos y senderos establecidos por vías terrestres y acuáticas, acompañados por un funcionario, guía o interprete local.
Regresa con la basura que produzcas. Eso incluye cascaras, semillas u otros productos residuales de origen vegetal o animal. Ignorar esta medida deteriora el paisaje y se convierte en un foco de enfermedades para la fauna y flora silvestres.
Las áreas protegidas son los espacios más sensibles para el esparcimiento pasivo. El respeto al entorno y las culturas presentes debe ser la principal actitud de los visitantes.
Consulta las guías y/o el sitio web www.parquesnacionales.gov.co para informarte sobre todas las recomendaciones de viaje, así como los usos y conductas permitidas.
Etiqueta:biodiversidad, colegio san viator de tunja, san viator