
Colegio Modelo Europeo
de Excelencia EFQM
El Colegio San Viator de Tunja ha adoptado el modelo EFQM de Excelencia, orientado por la Fundación Colombia Excelente, quien es la encargada de llevar el modelo de la EFQM de Europa a las entidades Colombianas.
La EFQM es una fundación sin ánimo de lucro integrada por organizaciones que han compartido por varios años las prácticas de gestión y se han ayudado a implantar estrategias de calidad continua. La EFQM reúne a organizaciones que se esfuerzan por alcanzar una Excelencia Sostenible.
La red de miembros de la EFQM está integrada por organizaciones públicas y privadas de todos los tamaños y sectores de actividad, incluidas muchas que operan globalmente. La EFQM aprovecha el conocimiento de los ejecutivos y mandos intermedios de sus organizaciones y extrae la mejor práctica de gestión.
El Modelo EFQM es la herramienta de calidad y excelencia más popular en Europa, utilizada por más de 30 mil organizaciones para mejorar su gestión.
Es un poderoso instrumento de cambio planeado, centrado en las personas, para el desarrollo institucional, que guía a la organización por el camino de la calidad hasta lograr la excelencia en todos sus componentes institucionales a través de la autoevaluación, como procedimiento sistemático de mejora continua de la gestión.
Es un marco de trabajo no prescriptivo, no normativo basado en nueve criterios, 32 subcriterios y varios aspectos que se utilizan para evaluar el progreso de una organización hacia la excelencia.

El sistema de gestión de la excelencia del Modelo EFQM se fundamenta en cinco criterios:
1. CONOCER Y APLICAR LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA EXCELENCIA.
Describen los cimientos esenciales para que cualquier organización alcance la Excelencia sostenida y pueden utilizarse para describir los atributos de una cultura excelente y para que la alta dirección de la organización tenga un lenguaje común.
2. APLICAR EL MODELO EFQM DE EXCELENCIA PARA INTEGRAR DE FORMA HOLÍSTICA LA GESTIÓN DE LA ORGANIZACIÓN.
Le permite a los directivos y a los líderes de la organización comprender las relaciones causa-efecto que existen entre lo que la organización hace y los resultados que alcanza.
Es es un marco de trabajo no-prescriptivo basado en nueve criterios. Cinco de ellos son ‘Agentes Facilitadores’ y cuatro son ‘Resultados’. Los criterios que hacen referencia a un ‘Agente Facilitador’ tratan sobre lo que la organización hace. Los criterios que hacen referencia a ‘Resultados’ tratan sobre lo que la organización logra y cómo lo logra. Los ‘Resultados’ son consecuencia de los ‘Agentes Facilitadores’, y los ‘Agentes Facilitadores’ se mejoran utilizando la información procedente de los ‘Resultados’.
Cada criterio tiene una definición que explica su significado con carácter general. Para desarrollar los criterios en detalle, cada uno se apoya en un número variable de subcriterios. Estos subcriterios describen con más detalle lo que podría ser normal en una Organización Excelente y, por tanto, debería considerarse durante una evaluación.
3. CONOCER Y APLICAR LA LÓGICA DE LA MATRIZ REDER EN LA GESTIÓN.
Este sistema proporciona un enfoque estructurado para analizar el rendimiento de la organización. Sirve de base para puntuar el nivel de Excelencia de la organización. Ayuda a liderar el cambio y gestionar proyectos de mejora.
Según la lógica REDER, toda organización necesita:
– Establecer los Resultados que quiere lograr como parte de su estrategia.
– Planificar y desarrollar una serie de Enfoques sólidamente fundamentados e integrados que la lleven a obtener los resultados requeridos ahora y en el futuro.
– Desplegar los enfoques de manera sistemática para asegurar su implantación.
– Evaluar, Revisar y Perfeccionar los enfoques desplegados basándose en el seguimiento y análisis de los resultados alcanzados y en las actividades continuas de aprendizaje.
4. IMPLEMENTAR EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y CREAR UNA CULTURA DE EVALUACIÓN Y DE MEJORA CONTINUA.
Es la revisión comprensiva, sistemática y regular de la organización, de todas sus actividades y resultados, con referencia a los nueve criterios, 32 subcriterios y a las preguntas de reflexión que trae el Modelo EFQM de Excelencia.
Permite a una organización discernir claramente sus fortalezas y áreas de mejora, culmina en acciones de mejora planeadas que se monitorean para ver su progreso.
Objetivos estratégicos y estratégia
1. Afianzar el proyecto de pastoral para fortalecer los valores institucionales y la formación espiritual.
- Garantizar los espacios para el desarrollo de las actividades del proyecto de valores y la formación católica (dirección de grupo, liturgias, convivencias, escuela de padres, consejería espiritual) en la educación religiosa escolar.
- Promover la responsabilidad social de la comunidad educativa por medio de la participación en actividades de solidaridad a través de la troncal CAS y el departamento de pastoral.
- Fortalecer la proyección social del colegio a través de actividades de integración, servicio y trabajo comunitario.
2. Consolidar la planta de funcionarios que prestan su servicio en la institución direccionados a promover la satisfacción, necesidades y expectativas de las personas en pro de las metas institucionales
- Seleccionar el personal idóneo con base a los perfiles establecidos en el manual de funciones del Colegio.
- Fortalecer las estrategias que garantizan el nivel de satisfacción de los funcionarios del colegio.
- Ejecutar el SGSST que contribuya a la prevención de accidentes y enfermedades dentro de la institución.
3. Mejorar y adecuar de manera continua la infraestructura, así como el cuidado de sus recursos físicos y naturales.
- Ejecutar el plan de mantenimiento locativo preventivo y correctivo.
- Lograr una sensibilización para dar un manejo eficiente a los inventarios y recursos.
4. Fortalecer la excelencia académica dirigida a prestar un servicio de calidad.
- Ejecutar el proceso de seguimiento y evaluación a los funcionarios para establecer planes de mejora que permitan el cumplimiento de las responsabilidades propias de cada cargo.
- Desarrollo de estrategias de preparación Icfes.
- Evaluar y realizar seguimientos de los desempeños académicos de los estudiantes periódicamente.
- Fortalecer la adquisición de habilidades lingüísticas a través del programa del multilingüismo de la institución.
- Fortalecer la divulgación de información institucional, a través de la plataforma virtual cibercolegios, Pagina Web de la Institución y redes sociales.
- Resolver distintas inquietudes y manifestaciones de los grupos de interés, con el fin de fortalecer el servicio ofrecido y continuar en el camino hacia la excelencia.
- Fortalecer el programa de escuela de padres para garantizar la satisfacción de los padres.
- Garantizar un servicio de calidad en la biblioteca como apoyo al fortalecimiento de los procesos académicos.
- Asignar los recursos necesarios para el funcionamiento y apoyo del programa de becas.
5. Asegurar la sostenibilidad financiera de la institución
- Alcanzar un crecimiento del 3% de estudiantes frente al año anterior y mantener el número de matriculados por año.
- Recuperar las obligaciones contractuales relacionadas a los servicios educativos asumidos por los padres de familia.
- Organizar e implementar servicios adicionales para los clientes tales como restaurante, refrigerio y transporte de acuerdo a las necesidades y expectativas presentadas.